Greenpeace en el día de la Tierra: "Somos el primer país latinoamericano en sobregiro ecológico

Este  lunes  22  de abril  se  celebra  el  Día  de  la  Tierra y  según  la  organización  ambiental,  la  fecha  nos encuentra  con  un  planeta  en  emergencia  climática  y  ecológica,  con  un  cambios  de  temperaturas  en  las  estaciones,  sobreexplotado  con  sus  recursos  y  con riesgo  de  colpso  hídrico.

Santiago,  22  de  abril  de  2024.  En  marzo  los termómetros  globales  marcaron  un  nuevo  récord: fue  un  0,73°C  más  caluroso  que  el  mismo  mes de  2023  y  1,68°  más  cálido  que  la  media  de  los registros preindustriales,    según  reveló  el servicio  de vigilancia  climática de  la Unión  Europea,  Copernicus.  Con  esto  se  cumplieron 10  meses  de  temperaturas  récord a  nivel  mundial,  marcando  un  nuevo  hito  en la  historia  de  la  crisis  climática.

En  el  caso  de  Chile, recientes estudios  sobre  este  fenómeno  señalan  que  la zona  central  podría  ser una  de  las  más  afectadas  en el  mundo  hacia  fines  de  este siglo.  Se  espera  un aumento  de la  temperatura   de  hasta  5°C  especialmente  en  la  cordillera  de  Los  Andes y,  además,  el  90%  de  los  modelos  predicen  una  disminución    de  las  precipitaciones  en  la  zona central  de  Chile,  que  podría  ser  hasta un  40%.  Así  mismo,  las  proyecciones  indican  una reducción  en  las  precipitaciones  de  aguanieve  en  los Andes  de  Chile  central,  lo que podría  provocar  más  inundaciones,  menos  almacenamiento  de agua en  forma  de  nieve  y  una  disminución  de  la  masa de  los  glaciares.  Estos  cambios combinados  afectarían  seriamente  la  disponibilidad  de  aguas  para las  ciudades,  industrias  y  ecosistema.

Respecto  a  este  escenario, la  geógrafa  y  vocera  de  Greenpace,  Silvana  Espinosa,  explica: "  "Es  cada  vez  más  habitual  escuchar  que  el  cambio  climático  provocó  tal  catástrofe",  pero lo   ciertos que  esta  crisis la  estamos  provocando  nosotros  con la  quema  de  combustible  fósiles,  con la  deforestación,  con la sobre  industriallización  de  los  territorios  y  la sobreexplotación  de  nuestra  naturaleza,  como  por  ejemplo  las  reservas  de  aguas.  Parecieran  que  las industrias utilizan  el  concepto  de "cambio  climático"  como  una  excusa    a  sus  propias  responsabilidad.

Y  agrega: "Estamos pidiéndole  al  suelo,  al  mar,  a  los  ríos,  a  los humedales,  a  los  bosques  y  a  los  glaciares  más de  que  pueden darnos en  365  días. Los  estamos  sobreexigiendo, presionando  y  quedando  en  deuda.  Nuestro niveles  de  consumos  de  los  recursos  que  nos  entrega la  Tierra  son  superiores  a  la  capacidad que  tiene  nuestra  naturaleza en Chile  de  poder  regeneranse,  por  eso  del  cambio  de  modelo  es  urgente para  salir  de  este  triste récord que  nos  posiciona  como  el  primer  país   latinoamericano  en  sobregiro  ecológico".

El sobregiro  del  agua  

Un  estudio  del  Centro  de  Estudios  del  Clima  y  la Resiliencia  (CR2)  titulado  "Seguridad  hídrica  en  Chile,  caracterización  y  perspectiva  de futuro", profundiza  la  crisis  que  vivirá  la  zona  central  de Chile  debido  a  la  menor  disponibilidad  de  agua,  por  la  disminución    de  las  precipitaciones  y, en  menor  medida,  debido  al  aumento  de la evapotranspiración  por  temperaturas  más  altas.

Hacia mediado  de  este siglo,  se  espera que  las  cuencas de  los  ríos Elqui,  Limari,  Petorca/La  Ligua,  Aconcagua,  y  Maipo,  enfrenten  altos  niveles  de  estrés  hídrico  que  serán  permanentes.  En  la  región  Metropolitana  y  en  particular  en la  cuenca  del  río  Maipo  Alto, esto  significa que  habrá  menos almacenamiento  natural  de agua  en  forma  de nieve,  lo  que  reduciría  la disponibilidad  del  recurso  en  primavera y  verano  

Frente a  este  escenario, espinosa critica  el impacto  que  ciertas industrias  provocan  en este recurso.  "Vemos  compañias mineras operando  junto  a  los  glaciares,  en  la Cordillera  de  Los Andes, acelerando  su  destrucción  debido  a  que  sus  procesos de  producción  son  altamente contaminante.  Al  mismo  tiempo,  presentan  con  gran  publicidad  soluciones  de  combate al  cambio  climático,  sin hacerse responsables  de  la catástrofe que  ellos  mismo  están  generando",  sentecia lo  vocera de la  organización  ambientalista.

La  relevancia  de los  glaciares  para detener  el  sobregiro. 

En  el  ciclo  de  agua,  los glaciares cumplen  un  rol  fundamental:  reservan  en  forma de  hielo  el  agua que  cae  en  forma  de nieve  y  luego,  la liberan  en  verano,  garantizando  el  abastecimiento   para  las  personas, ecosistema y  actividades  productivas.  El  deshielo  de  estos  cuerpos  tienen  un  ciclo  natural,  sin  embargo,  por  diferentes  causas,  se  está  acelerando.

Aunque históricamente se  ha culpado  sólo al  calentamiento  global  por  este  fenómeno,  estudios han  demostrado que  la actividad minera es  la  principal  responsable  de  este  fenómeno  en un glaciar  icóno  ubicado  en  los  Andes  Centrales,  al  liberar  partículas  de  material  en  suspensión  que  se  adhieren a  la  superficie  blanca,  reduciendo  su capacidad  de  reflectar  al  sol  por  lo  que,  absorbe más  calor  y  acelera  su  derretimiento.  De  esto  da  cuenta  el  último  reporte  de  Greenpeace,  "Glaciares de  la  Cordillera  de  Los Andes: Impactos  de la industria  minera". 

Entre  otras  cosas,  este  informe  destaca el  estudio de  2022  del  investigador Francisco  Cereceda  y  l otros,  que comparó  dos superficie glaciares: la  del  Olivares  Alpha,  a 7  kilómetros aprox.  de la mina  Los  Bronces,  y  la  del  glacial  Bello  a  50  kilómetros  de  faenas mineras.  El  análisis  del  muestreo  de  polvo  y  carbono  negro indica  que  las conclimático centracciones  observadas  en el  glaciar Olivares  Alpha son  superiores  a  las  encontradas en  Bello,  determinando  que,  entre  2004  y  2014,  el  retroceso  glaciar de  Olivares  Alpha,  fue  producto  de  la  actividad minera en  un  82%  del  total,  siendo  sólo  el  18%  restante    responsabilidad  del  cambio  climático.

Debemos ser  claro:  en  un  contexto  de  crisis climática y  ecológica,  son  este  tipo  de acciones las  que  están  secando  los territorios  por la  afección  que  generan en  nuestra  fuentes  hídrica.  Si  queremos detener  esta  situación, debemos  también  frenar  este tipo  de  explotaciones",  destaca  la vocera.



Publicar un comentario

0 Comentarios